martes, 28 de octubre de 2008

Iglesia Mozárabe de Santa María de Lebeña(CANTABRIA)


Situada en Lebeña, al comienzo de las Hoces del Deva, se encuentra la iglesia de Santa María de Lebeña, el vestigio mozárabe más importante de Cantabria.

Fue fundada en el año 925 por Alfonso y Justa, condes de Liébana, confiados porque los árabes ya se habían retirado al Duero. El propósito inicial era trasla- dar allí el cuerpo de Santo Toribio, pero la leyenda cuenta que el conde de Liébana quedó ciego por no ser lugar que agradara al santo.

El edificio se proyectó con tres naves de capiteles corintios muy bien tallados y se nota cierta influencia del arte asturiano, en lo que hoy por hoy, es una construcción señera en Cantabria.

Además, soportes y ca- piteles son similares a los de edificios mozá- rabes como lo de San Cebrián de Mazote o San Miguel de Escala- da. De gran interés es el juego de alturas del espacio interior que en el tramo central llega a alcanzar una conside- rable elevación.

La torre, separada del monumento es una cons- trucción neomozárabe que se levantó a princi- pios de siglo para acompañar el conjunto, así como el pórtico.
Los aleros se sostienen sobre repisas típicamen- te mozárabes, es decir de rollos con motivos in- cisos de rosáceas o swásticas, que muy bien tienen sus precedentes en lo tardo romano y visigodo.
En el interior hay que fijarse en una gran losa de piedra en el frontal del altar decorada con círculos que inscriben diversos motivos radiales, quizás mozárabe o visigoda.
El Tejo Milenario de Lebeña

Santa María La Real de Piasca(CANTABRIA)


Sin duda el principal monumento del municipio y una de las obras románicas más importantes de Cantabria. El monasterio de Santa María de Piasca debió nacer, como otros muchos en Liébana, con la Repoblación, antes incluso del siglo IX, como monasterio dúplice ( de monjes y mojas ). Hasta prácticamente el siglo XIII no dejaría de engrandecer su poder y sus dominios. No obstante, sobre este antiguo monasterio se edicaría en el siglo XII la iglesia románica que podemos ver hoy, perviviendo tan sólo de la antigua fábrica, las portadas, la zona baja de los ábsides y la mayor parte de la escultura, de gran calidad, relacionada con la que podemos ver fuera de Cantabria en Carrión de los Condes, Aguilar de Campoo o Silos.


Lo más destacable es el muro oeste, donde se levanta la es- pectacular puerta principal y la espadaña. Los capiteles y las arquivoltas se hayan magistral- mente decorados con temas como San Miguel luchando contra el león, dragones ala- dos, caballeros que van a la guerra, leones, todo tipo de monstruos, guerreros armados con lanza y escudo y un largo etcétera de variada iconografía de la más excelente calidad

Sobre la puerta e insertadas en una magnífica arquería las figuras de los apóstoles Pedro y Pablo, creadas en el siglo XII. La imagen central es de la Virgen con Niño, pero esta ya del siglo XVI.

Menos espectacular, pero también muy inte- resante es la puerta sur o puerta del cuerno, que debía de dar al clautro del monasterio. Actualmente en esta zona se están realizan- do una serie de excavaciones arqueológicas que han dejado al descubierto un yacimiento medieval.

Las arquivoltas también son iconográficos y muestran las diversas ocupaciones del siglo XII: herreros, caligrafistas, sastres, celestinas, músicos, monjes...
En el museo Diocesano Regina Coelli de San- tillana del Mar se conserva la cruz de Piasca, excepcional pieza hecha en el siglo XIII en los talleres de Limoges ( Francia ). En el re- verso se puede contemplar a Cristo con túnica y corona real.

Potes(CANTABRIA)


Potes se encuentra situado en un lugar estratégico: en el punto donde confluyen los dos ríos de Liébana: el Deva y su afluente el Quiviesa. No quedan en este municipio vestigios de la Antigüedad, aunque los historiadores suponen que debió estar poblado en la prehistoria, por haber restos en otros lugares de Liébana; que los concanos pudieron ser los habitantes en época prerromana; que los romanos debieron tender por esta localidad la calzada del «Burejo», que partía desde Pisoraca y cruzaba el Puerto de Piedrasluengas.


Este lugar fue objeto de repoblación en época de Alfonso I de Asturias. La primera mención es del año 847, como Pautes. En 947 se cita a la iglesia de San Vicente, que dependía del Monasterio de Santo Toribio. Un conde gobernaba este territorio, recibiendo privilegios reales en 1299 y 1305. En el Becerro de Behetrías (1351) Potes aparece como propiedad de don Tello, hijo de Alfonso XI. Durante la Baja Edad Media, como todo el valle de Liébana, la localidad se vio implicada en la confrontación entre los linajes de Manrique-Castañeda y Mendoza. Juan II, en torno al año 1444, resolvió la cuestión a favor del Marqués de Santillana. Los Mendoza hicieron de Potes la capital de Liébana, y erigieron en la villa una gran torre, llamada del Infantado (siglo XV). De esta misma época son construcciones destacadas como la cercana Torre de Orejón de la Lama y el puente de San Cayetano. De 1468 son las primeras ordenanzas de Potes.


En la Edad Moderna, Potes siguió siendo un lugar de señorío. El Duque del Infantado nombraba a su alcalde. Muchos lugareños emigraron a América, y las riquezas del nuevo continente permitieron la construcción de notables edificios en la villa. Diputados de la provincia de Liébana formaron parte de las Juntas de Puente San Miguel que dieron lugar a la provincia de Cantabria. En 1822, Potes tuvo ayuntamiento propio, siendo cabeza de un partido judicial que abarcaba Potes, Castro y Cillorigo, Cabezón de Liébana, Camaleño, Espinama, Pesaguero, Tresviso y Vega de Liébana.2 Tres décadas después, pasó a formar parte del partido judicial de San Vicente de la Barquera.



Durante la guerra civil, Potes se vio afectada por un incendio. A pesar de ello, su casco antiguo es Bien de Interés Cultural, con categoría de Conjunto Histórico, desde el año 1983.




Torre del Infantado

La Torre del Infantado es el edificio más simbólico de Potes, y uno de los más destacados de Cantabria, cum- pliendo actualmente las funciones de Ayuntamiento. Está en el centro de la villa, formando una bonita estampa con los Picos de Europa de fondo.

Se trata de una casa-torre del siglo XV, de planta cuadrada con cuatro pisos y pocos vanos. Está rematada por cuatro torres angulares terminadas en almenas.

Es el centro de atención histórica y monumental de Potes que junto al río, destaca con su imponente presencia cúbica rematada por las torrecillas angulares almenadas. Perteneció a Orejón de la Lama y después pasó a ser del marqués de Santillana y duque del Infantado. Cumplía funciones estratégico - militares y fue el principal testigo de las luchas por Liébana.
Preside el casco antiguo de la villa, declarado Conjunto Histórico - Artístico y es el mejor lugar para comenzar la visita por las calles de lo que fue la villa medieval de Potes.

Monumento a Jesús de Monasterio

Ermita rupestre de Arroyuelos(CANTABRIA)


Siguiendo la carretera hay un desvío que lleva a la derecha a San Martín de Elines y a la iz- quierda a Arroyuelos. Una vez en Arroyuelos, sale una carretera a la izquierda ( está señaliza- do ) que lleva hasta la misma puerta de la igle- sia rupestre. Está cerrada con verja, hay que pedir la llave en la primera casa del pueblo si queremos verla.


Es la iglesia rupestre más monumental de Cantabria. Una enorme pilastra prismática separa dos naves, la primera es mucho más ancha y concluye en un ábside de planta de herradura y cubierto con bóveda de horno. Lo mismo que en Campoo de Ebro, un banco tallado recorre todo el perímetro interior. Tiene dos plantas: la superior, a la que se accede por medio de escalera labrada. También al exterior hay sepulcros tallados en la roca.

Colegiata de San Martin de Elines (CANTABRIA)


San Martín, es una de las cuatro colegiatas del románico de Cantabria -junto a Santillana, Castañeda y Cervatos-, y también uno de los edificios más señeros de esta época en la región. Sus valores arquitectónicos, escultóricos y pictóricos hacen suponer que se trato de un monasterio poderoso en su tiempo, que en el siglo XVI -ya colegiata- fue absorbida por la más poderosa de San Miguel de Aguilar de Campóo.

San Martín de Elines debió ser un monasterio que ya ejercía su misión durante el siglo X (época de los restos mozárabes que aún se conservan en el muro del claustro que da al cementerio). No existiendo Cartulario ni documentación propia conservada, es muy difícil conocer su historia, y, por lo tanto, nos deja un vacío de noticias en toda aquella comarca donde fundamentalmente debió ejercer su dominio: Valderredible.

Sin embargo la vieja iglesia románica que se conserva en su totalidad parece ya un edificio que se levanta en la primera mitad del siglo XII, posiblemente al hundirse la vieja fabrica mozárabe en 1102, tal como nos dice un documento que Berganza copia en su historia del monasterio de Cardeña: " Era de CXL ruit ecclesia Santi Martini de Helines"

Sobre un plano de iglesia de una sola nave de dos tramos, que se abre a otro de la misma anchura, pero cupulado y sobresaliente al exterior en cuadrada linterna, y que se cierra en presbiterio y ábside semicircular, se alzan sus muros de destacada altura. El ábside lleva dos pisos de arcaduras, ciegas las inferiores y con tres ventanales abiertos las superiores. Estas tres ventanas, abocinadas, apoyan sus arquivoltas , interior y exteriormente, sobre columnas con capiteles vegetales y animalísticos. Todo el ábside fue cubierto con pintura mural a finales del siglo XII, pero de todo el conjunto solo se han conservado las figuras de dos santos o apóstoles.

Pero lo más grandioso de la iglesia es su cúpula sobre pechinas y sostenida por cuatro imponentes columnas entregas, que se coronan con extraños capiteles cilíndricos figurados, de singular y original prestancia, con representaciones de terribles animales devoradores, la adoración de los Magos y la matanza de los Inocentes.

Poblado Cántabro, Argüeso(CANTABRIA)


En el corazón de la antigua Cantabria, donde se encuentran el Pico Tres Mares y el nacimiento del Ebro, puede visitarse a tan solo, 9 Km. de Reinosa, en la localidad de Argüeso, la recreación de todo un Poblado Cántabro de la Edad del Hierro.

Traspasando el tiempo al abrirse su puerta amurallada, un paseo entre las casas del poblado cántabro, construidas con techumbres pajizas y paredes de madera, barro y piedra, así como la visita al interior de cada una de ellas, tomando asiento en sus bancos corridos en torno al fuego, nos acercan a la historia y la vida cotidiana del mundo bárbaro, de la Península Ibérica y de otras partes de Europa, hace mas de 2.000 años

Aparecerán ante nuestros ojos y podremos experimentar antiguas técnicas constructivas, conocidas a través de las excavaciones arqueológicas en gran parte del mundo antiguo que descritas también por el arquitecto romano Vitrubio, han perdurado hasta nuestros días.
Podrán apacentarse los ganados del poblado y hacerse cultivos que nos sumerjan en una vida rural que aún permanece.
Observaremos y experimentaremos como era la distribución interior de las viviendas del poblado, como se utilizaban los hogares, los telares para hacer ropa, como eran las vasijas de cocina y almacenamiento de víveres, como se molía el cereal en rústicos molinos de piedra o cuales serían las técnicas de construcción de techumbres con materias vegetales.

Se propone, en definitiva, un acercamiento a una historia de guerreros, pastores, agricultores, mineros, fundidores de metales, artesanos... que puede evocarse a través de la diferente ambientación de las casas en un recorrido por los siete siglos anteriores a nuestra Era.
La principal actividad didáctica del poblado Cántabro es la de dar a conocer la cultura de la Edad del Hierro en Cantabria mediante la visita guiada por las cabañas.

Iglesia románica de Santa María de Retortillo(CANTABRIA)


La iglesia románica de Santa María de Retortillo se haya situada sobre las ruinas de la ciudad romana de Julióbriga. Parece que fue construida a finales del XII. Tiene una sola nave y un solo ábside. La puerta principal está al oeste oculta bajo la monumental escalera que se hizo posteriormente para alcanzar las troneras de la espadaña.


En los animales de las arquerías hay cierta semejanza con los de Villacantid ( Campoo de Suso ), por lo que es posible que toda la iglesia haya sido realizada a finales del XII. Había dudas al ver cierta diferencia de estilos, pero las luchas de caballeros, del arco triunfal, nos conducen a los grandes maestros que trabajan en Aguilar de Campoo.



Junto a la iglesia, se encuentra una necrópolis altomedieval de lajas, piedras y sarcófagos que podría ir de los siglos VIII al X. De la necrópolis junto a esta iglesia es la estela con el nombre de Teudesinde que se conserva en el Museo Regional de Santander.
Al parecer, una vez que la ciudad de Julióbriga quedó deshabitada, debieron pasar siglos hasta que se asentó de nuevo gente en el lugar.