miércoles, 4 de noviembre de 2009

Lerma (Burgos)2ªVisita

Lerma situada junto a la A1, a menos de 50 Km de Burgos en dirección a Madrid. Asentada sobre un cerro que domina el valle del río Arlanza. La villa en otro tiempo amurallada perdió su fisonomia medieval en el siglo XVII debido a las reformas y construcciones de Don Francisco Gómez de Sandoval, valido de Felipe III, y Duque de Lerma.

La villa Ducal esta presidida por el Palacio Ducal, hoy convertido en Parador Nacional, y por la iglesia colegial de San Pedro, en torno a los cuales se abre una ancha plaza porticada y varios conventos de otras tantas ordenes religiosas que dan a Lerma una fisonomía de villa conventual y cortesana. Parece como si nos hubieramos trasladado a una villa del siglo XVII.

Palacio Ducal (1601 - 1617)

Característico de la época de los Austrias, el Duque de Lerma aprovechó el emplazamiento del antiguo castillo medieval y realizado según las trazas de Francisco de Mora, fue construido en sucesivas fases, concebido como morada de los Duques, a la vez que regio aposento para la corte de Felipe III, con motivo de los retiros cinegéticos en la villa.
La disposición es característica de los palacios castellanos: un patio central rodeado de galerías columnadas, alternando dos cuerpos: el primero, de 20 columnas de orden toscano con arcos de medio punto y el segundo de 20 columnas de orden jónico; siendo las columnas de una sola pieza. Arranca también desde este patio una suntuosa y amplia escalera claustral.

La fachada principal está fabricada con recios sillares, su portada se acompaña de pedestal, columna y capitel a cada lado, en que se basa un frontispicio semicircular, con labores de arquitrabe. Toda la fachada queda rematada por una fuerte cornisa de piedra y por encima se elevan las cubiertas de pizarra, con sus buhardillas.
Sobre aquellas cornisas y en las cuatro esquinas arrancan los cuatro torreones rematados por chapiteles también cubiertos de pizarra, con gran bola, veleta y cruz.
Todo el Palacio estaba compuesto por 210 balcones de hierro y 135 ventanas entre buhardas y rejas.

El Palacio fue utilizado como cuartel general durante la invasión napoleónica, perdiendo sus cuatro chapiteles. Ha sido rehabilitado como Parador de Turismo, recobrando el encanto perdido en los siglos pasados.

Ex-Colegiata de San Pedro (1613 - 1617)

El Arzobispo de Sevilla, Don Cristóbal de Rojas y Sandoval, tío del Duque, concibió el proyecto de dotar a Lerma de una Iglesia de grandes dimensiones y eligió la existente de San Pedro para ampliación y reforma. A petición del Duque, la parroquia de S. Pedro había sido convertida en Colegiata en 1606 por el Papa Paulo V. El 3 de Agosto del propio año dio Su Santidad una Bula designando a la Abadía “ nullius diócesis” con dependencia directa de la Santa Sede e independencia total del Arzobispado de Burgos. El Duque continuó la obra emprendida, dotándole de mayor amplitud, altitud y conservando las bóvedas de estilo gótico.

Los planos son obra del arquitecto carmelita Fray Alberto de la Madre de Dios, que en 1613 inició la reforma. De planta de salón con tres naves, dispone de girola y capillas laterales, coro, trascoro, contaduría y baptisterio. Mide 222 pies de largo, 77 de ancho y 51 de alto; costó la fábrica unos 80.000 ducados.

La fachada típica herreriana destaca por la monumental portada principal, con dos columnas dóricas sujetando un entablamento decorado con los escudos ducales en las metopas, coronado por cornisa rematada por bolas. En el centro, una hornacina con frontón semicircular y la imagen de S. Pedro. Como curiosidad, destaca la puerta que es la original de 1616 de madera de pino y con clavos de bronce.

Plaza de Santa Clara

En el centro de la misma, se encuentran los restos del famoso héroe y guerrillero durante la Guerra de la Independencia, D. Jerónimo Merino Cob: "El Cura Merino". En 1808 los ejércitos franceses saqueaban los pueblos de la comarca para aprovisionarse de víveres; él, perfecto conocedor de toda la zona, les hizo frente con una partida de 2.000 hombres, controlando el Camino Real, apresando convoyes y correos de los franceses.

Por sus acciones victoriosas fue nombrado Capitán y Teniente Coronel sucesivamente. Ganó 58 batallas a las tropas franceses destacando la toma de Roa, el rescate de Burgos, Ezcaray, Hontoria del Pinar, Quintana del Puente y la brillantísima intervención en la batalla de Vitoria. De él dijo Napoleón que "prefería la cabeza de ese cura a la conquista de cinco ciudades españolas". Fue nombrado Mariscal de Campo por Fernando VII. Posteriormente luchó al lado del bando carlista al mando de 11.000 hombres. Falleció exiliado en Alençon (Francia) en 1844; y desde mayo de 1968 descansan sus restos junto al "Balcón de Arlanza".

Convento de San Blas (1613 - 1617)

Unido al Palacio, por un pasadizo volado de tres arcos hasta el S. XIX.
La fundación del monasterio dominico de San Blas fue la que proporcionó mayor orgullo de cuantas edificaciones religiosas levantó el Duque en Lerma. Al ostentar el patronazgo de la Orden y según las disposiciones del Concilio de Trento, trasladó en 1612 la Comunidad que habitaba en el Tovar (Cifuentes) a su villa.
Fray Alberto de la Madre de Dios realizó las trazas del convento y el retablo mayor es obra de Juan Gómez de Mora, que aprovechó algunas piezas de un antiguo retablo. Se distribuye en cuatro cuerpos de arquitectura, con columnas, pilastras, nichos todo él dorado. Los lienzos son del pintor del duque Pedro Antonio Vidal.

En el centro, una hornacina con una talla del siglo XVII de San Blas con las reliquias del Santo en el pecho; muy veneradas el día 3 de febrero con la bendición de las roscas típicas de dulce o de pan.
En el crucero destaca el Cristo Crucificado, de la Escuela Castellana de Gregorio Fernández del S. XVII, y la Virgen del Rosario de gran belleza y calidad artística. La cúpula de media naranja y linterna, cuyos pilares duplicados levantan cuatro arcos torales con sus pechinas y con franjas entre recuadros y triángulos. La amplia pieza abovedada que se encuentra detrás de la Iglesia del monasterio acoge un valioso relicario donado por el Duque.

Convento de La Ascensión de Nuestro Señor (1604 - 1610)

Es el más antiguo de los monasterios de Lerma. Fue fundado por el hijo del Duque, D. Cristóbal y su esposa Mariana de Padilla; encargándose de las obras el maestro Pedro de Pedrosa. La Iglesia de gran sencillez, con planta de cruz latina, sencillo retablo destacando en el centro del mismo el detalle de la Ascensión. El crucero tiene bóveda rebajada, adornada con los escudos de los fundadores. De admirar son los grandiosos cuadros de Bartolomé Carducho.

Posee una cripta, que sirvió de enterramiento hasta 1891.En la parte baja del coro destaca un magnífico relicario, con esculturas realizadas por Lesmes Fernández del Moral, con un bello Cristo Yacente de Gregorio Fernández, uno de los mejores imagineros de la Escuela Castellana. En 1650 se le añadió la fachada en la que se dan barroquismos que no se ven en ningún edificio de Lerma.

Convento de Santa Teresa (1617)

Construido para los frailes carmelitas, fue inaugurado el 27 de octubre de 1617, asistiendo Felipe III con toda su Corte. Destaca la Iglesia de planta de cruz latina, con fachada de piedra de sillería, con dos pilastras dóricas arquitrabadas, que tienen un frontón triangular. En el centro, una hornacina con frontispicio semicircular rematado por bolas, con la imagen de la Doctora de la Iglesia.

Encima se abre una ventana para dar luminosidad al coro alto de la Iglesia; a ambos lados, cuatro carteles rehundidos y los Escudos de los Duques y de la Orden Carmelita. La traslación del Santísimo Sacramento al Convento de Santa Teresa tuvo lugar el 28 de Octubre de 1618; entregando el Duque a la Comunidad los ornamentos necesarios para el culto.

Convento de La Madre de Dios (1608 - 1610)

Situado en el extraradio, junto a la antigua N-I; fundado por motivos de carácter familiar por el Duque de Lerma, ya que como priora de su fundación entró la suegra de su primogénito, el Duque de Uceda, la condesa de Santa Gadea, doña Luisa de Padilla y Acuña. Las obras se iniciaron en 1608 con la intervención personal del arquitecto Francisco de Mora, aunque las trazas definitivas fueron aprovechadas por Fray Alberto de la Madre de Dios.

El convento es austero, clásico, monótono, sin casi elementos decorativos, como era norma en las obras del fraile carmelita. La Iglesia es de sencilla planta de cruz latina, con coro a los pies, y un retablo de orden clasicista, con columnas de estilo corintio.

Arco de la Cárcel

El Arco de la Cárcel es la única puerta de las cuatro que tuvo la muralla medieval. Se trata de un arco torreado flanqueado por dos cubos defensivos con saetas.

Al interior se accede con una escalera de caracol. El cuerpo superior, de ladrillo, es una ampliación de 1610.

Mirador de los Arcos

martes, 3 de noviembre de 2009

Covarrubias(Burgos)2ªVisita

Si Burgos es “Cabeza de Castilla”, Covarrubias es su “Cuna”. A 40 kilómetros de Burgos, a 17 de Santo Domingo de Silos y a 22 de Lerma, esta villa se encuentra en el mismo corazón de la Historia castellana.

Declarada conjunto histórico artístico, posee todas las cualidades necesarias para convertirse de nuevo en el centro de la Historia, en un punto de encuentro entre personas e instituciones, para llevar a buen término todas las empresas en las que estén embarcadas.

En un entorno envidiable y privilegiado, rodeada por doquier de Historia, Arte, Cultura y Leyenda, eCovarrubias es su Centro de Negocios, el lugar ideal para todo tipo de reuniones, congresos, cursos, presentaciones de producto, seminarios, etc.

Casa de Doña Sancha

Ejemplo de aquitectura tradicional

La leyenda la considera la residencia de la Infanta.
Es el máximos exponenete de la arquitectura tradicional de la villa. Data del siglo XV. fachada de adobe y clásico entramado de madera. El amplio soportal y su balconada son increibles aprovechamientos climáticos, el uno para proteger del sol y la otra para disfrutar de él.

Cruceros góticos

Uno de los dos bellos cruceros del S. XVI que encontramos en la villa: uno situado frente al Archivo del Adelantamiento de Castilla y el otro frente al Torreón de Fernán González.

Ambos cruceros han sido trasladados de sus originales ubicaciones.

ExColegiata de San Cosme y San Damián

El haber sido Covarrubias un centro neurálgico en las primeras épocas de Castilla, ha provocado que ahora podamos disfrutar de bellísimos monumentos levantados desde entonces.

La Colegiata puede ser considerada el más importante de todos ellos. El origen de este templo se remonta a la época visigoda: fue el Rey Cindasvinto quien la mandó levantar en el siglo VII.

Más tarde se sustituyó por una igleisa rómanica allá por el siglo XII, pero lo que hoy vemos es no guarda practicamentenada de estas dos construcciones. El actual templo fue construido en el siglo XV, posee tres naves y cuatro capillas laterales; un bello claustro que fue añadido en siglo XVI; un órgano del siglo XVII -el más antiguo de Castilla que sigue sonando-; y magníficos altares barrocos del siglo XVIII.

Las Murallas de la Villa

Vestigios de la Edad Media.

Mandadas derribar por el divino Valles, aún persisten algunos lienzos.
Hasta la segunda mitad del siglo XVI Covarrubias debió estar totalmente amurallada. Fue entonces cuando, a fin de combatir una peste que asolaba la Villa, el divino Valles, médico personal de Felipe II, y orihundo de Covarrubias, ordenó derribar las murallas para que el viento sanease las calles.

De todas formas, aún conserva Covarrubias buena muestra de aquellas tremendas murallas, tanto en el lado del río (el paseo de la Solana), como en el interior del pueblo, junto a la Iglesia de Santo Tomás.

Palacio de Fernán González

Actualmente lo ocupa el Ayuntamiento de la Villa.

Románico del s. XII
Dice la tradición que este Palacio fue una de las residencias de verano del Conde Fernán González. Lo cierto es que el resto más antiguo que conserva es este arco de entrada, del siglo XII.
Hoy acoge el Ayuntamiento de la Villa, una sala para eventos y conferencias, y una sala de exposiciones habilitada en la Bodega.

Actual sede del Ayuntamiento
El Palacio de Fernán González se encuentra en plena plaza mayor. Frente a su fachada se celebran la mayoría de acontecimientos importantes de la Villa (matanza del cerdo, mercado medieval, fiesta de la vendimia, fiestas patronales, etc.)
Actualmente, el Ayuntamiento está instalado en su primera planta.

Archivo del Adelantamiento de Castilla

Edificio renacentista.
Construido en la segunda mitad del siglo XVI por mandato de Felipe II.
La entrada de este archo es conocida como Puerta Real, por ser la entrada principal a la Villa.

Encima de ella, se puede ver el escudo de Felipe II, en el que destaca, por su gracia y rareza, el toisón de oro.
Las rejas de las ventanas son todavía las originales.

Estatua de la princesa Kristina de Noruega

La Princesa Kristina, hija del rey Haakon Haakonson, vino a España en 1257 desde Tønsberg, Noruega.

Se supone había venído para casarse con el rey Alfonso X el Sabio -que no tenía descendencia con su esposa doña Violante, y ardía en deseos de repudiarla y tener un heredero-, pero a su llegada, la reina doña Violante ya iba a ser madre. ¿Que hacer con la infanta noruega y con el pacto con el rey Haakon?. Rápidamente, la dieron a elegir entre los hermanos del rey Alfonso, eligiendo ella -guiada por el propio rey- al infante Felipe, casandose el día 31 de Marzo de 1258 en Valladolid.

Pero la dulce princesa nórdica, muere de melancolía en Sevilla, tras cuatro años de matrimonio, encerrada en su palacio, añorando los fjordos noruegos, y su vida en Tønsberg.
Fue enterrada en la colegiata de Covarrubias.
Frente a la Colegiata.
La estatua es una donación a la Villa de Covarruibas con motivo del milenario de su infantado (1978), por la ciudad de Tønsberg y otros donantes.
Es obra de Brit Sørensen
La estatua está frente a la Colegiata.

Iglesia de Santa María del Campo(Burgos)2ªVisita

Santa María del Campo, al Sur Oeste de Burgos, es el ejemplo de las poblaciones que nacen a la sombra de su iglesia, en este caso, Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, que recibió el título de colegiata a mediados del siglo XV y ha sido recientemente declarada Bien de Interés Cultural.

Durante la Edad Media, la villa se cercó con una muralla de piedra que sólo era accesible por tres puertas que aún subsisten. Al norte, la de la Fuente, que sirvió de cárcel; al oeste, la de la Costana; y al suroeste, la llamada de la Vega o Negrillos, la más importante de las tres, donde estuvo establecido el archivo de las Behetrías de Castilla.

Intramuros, se confeccionó un entramado de callejuelas y plazas sin orden aparente que separaban un apretado caserío.

Desde tiempos casi inmemoriales, allá a finales de la Edad Media, se tiene ya constancia por escrito de un poblado asentado en un cruce caminos al sur de la ciudad de Burgos. Desde entonces, Santa María del Campo creció a los pies de su monumental iglesia, llamada "la buena moza", hasta convertirse en punto de referencia de la comarca, testigo que luego cedería en favor de otros municipios.

Tierra de cereales y majuelos, todavía hoy puede disfrutarse del espíritu alegre de sus vecinos.

lunes, 2 de noviembre de 2009

Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora de Villahoz(Burgos)2ªVisita

LA IGLESIA DE VILLAHOZ DATA DE PRINCIPIOS DEL SIGLO XVI

En su interior el templo alberga un retablo barroco del escultor Cortés del Valle dedicado a Nuestra Señora de la Asunción.

Ante la iglesia de Villahoz encontramos un elegante rollo jurisdiccional, rematado en un pináculo gótico. El templo,que data de principios del siglo XVI , posee varios retablos barrocos del escultor José Cortés del Valle, estando el principal dedicado a la Asunción de Nuestra Señora

Mahamud (Burgos)2ªVisita

El nombre suena a mozarabe, seguramente sus repobladores en el siglo X. Desde finales del siglo XI (1075) pasó a pertenecer al obispado de Burgos. Siempre estuvo ligado a la Corona, salvo excepciones; al ser donado por Juan I al monasterio de Santa María de Nájera o su venta al Duque de Lerma.

La villa de Mahamud está enclavada geográficamente al NO de Burgos capital, de la que dista 32 Km., en la gran meseta del fertil Campo de Muñó.

Iglesia de San Miguel

En el centro de la plaza mayor de Mahamud se localiza la iglesia de San Miguel, construcción del siglo XIII con destacables añadidos posteriores, como la cabecera del siglo XVI o la portada barroca del XVIII. La iglesia se divide en tres naves, siendo la central muy esbelta. Posee un púlpito de gusto mudéjar de finales del gótico.

De época tardorrománica conserva sólo la pila bautismal y una columna con un capitel decorado con bolas, que se adosa a uno de los pilares del lado sur del transepto. La pila bautismal, procedente de la ermita de San Andrés, se localiza en una capilla adyacente a la nave de la epístola. Consta de una basa plana, una copa semiesférica con una cenefa vegetal y una serie de figuras en la mitad inferior. Puede fecharse a finales del siglo XII o principios del XIII.

En la misma Edad Media se realizaron también otras obras, entre las que destaca un sepulcro de madera con tablas en las que se representan escenas funerarias que incluyen el llanto por el difunto y las plañideras. En la actualidad se expone en el Museo de Arte de Cataluña.

Lo más notable del arte conservado en el templo es el retablo mayor, gran conjunto protorromanista ejecutado por Domingo de Amberes en los años 1566-77, dorado y policromado por el pintor Juan de Cea. La iglesia es un auténtico museo del retablo, puesto que existen hasta diezobras de este género pertenecientes a distintas épocas. Cabe mencionar, entre otros, el retablo plateresco de San Juan, construido por orden de la familia Quintanadueñas, los retablos renacentistas de Santiago y San Martín y los interesantes retablos barrocos situados en las columnas del crucero.

Iglesia de Santa Cruz(Tordomar)BURGOS

Esta iglesia fue probablemente edificada sobre una torre de vigilancia (torre de Omar). Tiene estructura románica.

Una de las campanas que hoy se ven en esta iglesia, fue fundida en el mismo pueblo en el año 1905.

Estilo Gótico - s. XIII-XIV

Iglesia de Celada del Camino(BURGOS)

La iglesia parroquial de Celada del Camino tiene cabecera románica, pero su interior muestra detalles protogóticos en el apuntamiento de la cubierta y en los soportes pareados de los lados. Según una inscripción, el resto de la nave tiene bóvedas realizadas en 1539. A los pies de la misma, se sitúa un coro alto decorado con bolas, realizado hacia el año 1535. El púlpito presenta tracería tardogótica semejante a las del gran vano circular que ilumina el interior del templo.

El retablo mayor, que se adapta al testero semicircular románico, es una obra romanista realizada por Felipe de la Gargolla a mediados del siglo XVII. En el banco aparecen los relieves de la Adoración de los Pastores y de los Reyes Magos, de Juan de Pobes. En el lado izquierdo hay una capilla, erigida por el Adelantado de Castilla Juan González de Celada, cuyo sepulcro se encuentra en la misma.

Posee un retablo romanista de finales del siglo XVI o comienzos del XVII, en cuyo centro se sitúa una imagen gótica de la Virgen de la Parra. En la capilla lateral de la derecha se conserva un retablo romanista del siglo XVII que contiene un extraordinario Crucificado gótico del siglo XIV. Aquí se encuentra también un lienzo de Ánimas, pintado por Agustín Seco en el año 1728.

Castillo de Torrepadierne(Pampliega)BURGOS

Torrepadierne, Pampliega

Castillo de los siglos XV-XVI en buen estado de conservación. Es de propiedad particular y se usa como vivienda.

domingo, 1 de noviembre de 2009

BURGOS

Fundada en el año 884 por el conde Diego Rodríguez
Porcelos, bajo el reinado de Alfonso III,la ciudad de
Burgos conserva la impronta de siglos que pusieron en ella sus fundadores. Toda la ciudad tiene rincones, plazas y callejas de sabor singular y belleza resaltada, no sólo por sus monumentos, sino por los hermosos parques que invitan a pasearla, disfrutando de sus múltiples encantos.
Desde el cerro del Castillo, mirador privilegiado de la Ciudad, Burgos aparece al alcance de nuestra mano, mostrándonos el entramado de sus viejos barrios presididos por la singular estampa de la Catedral, que despliega ante nosotros toda su grandeza con el encanto de torrecillas y chapiteles disparados, cual pétreas saetas de piedra cincelada, hacia los cielos azules y puros de Castilla.


Casa del Cordón

Denominada así por el cordón franciscano que enmarca su portada principal como un nexo entre los escudos nobiliarios. Fue mandada construir por los Condestables de Castilla. Su núcleo original es del siglo XV y se le atribuye a Simón de Colonia aunque con el paso del tiempo ha sufrido una serie de transformaciones.

El palacio cuenta con una ilustre historia. Aquí recibieron los Reyes Católicos a Colón a su regreso de su segundo viaje a América, aquí se reunieron las Cortes en 1515 para acordar la unión de Navarra con Castilla, aquí se alojaron todos los Austrias.

El edificio constituye la mejor muestra de la arquitectura civil burgalesa, y en él destaca su fachada, con dos torres cuadrangulares que flanquean un baluarte de pináculos y su claustro.
Rehabilitada en los años 90, actualmente es sede de una entidad bancaria.

Castillo de Burgos

El cerro en el que se levanta la silueta del castillo dominando la ciudad es el lugar que marca el nacimiento de Burgos en el año 884 como fortaleza defensiva frente a la dominación musulmana.

En su historia, que está íntimamente ligada a la de la ciudad, ha tenido un sinfín de usos teniendo épocas de esplendor y decadencia. El 13 de junio de 1813 fue destruido por el ejército de Napoleón.

En la actualidad se ha iniciado un ambicioso plan de recuperación. Por su situación es un lugar de visita imprescindible para quién desee tener una visión total de la ciudad.

ESTATUA ECUESTRE DEL CONDE PORCELOS

Estatua ecuestre realizada en homenaje al fundador de la ciudad de Burgos, el conde Porcelos, quien repobló la ciudad en el año 882. El monumento fue fundado en 1983


Iglesia de San Esteban

Construcción gótica que fue dañada por efectos de una explosión que destruyo la fortaleza militar asentada en el cerro en cuyas faldas se encuentra situada. Fue construida entre los siglos XIII y XIV. Tiene una fachada con un artístico rosetón y un claustro gótico.
Es de tres naves y tres ábsides, coro a los pies con antepecho calado de Simón de Colonia (siglo XVI). La fachada y el claustro anexo son de estilo gótico.
Tiene pilares cilíndricos con baquetones y bóvedas de crucería sencillas.

Varios sepulcros de interés de finales del gótico, obra de Nicolás de Vergara, Simón de Colonia y Juan de Vallejo. Púlpito renacentista y portada renacentista que da paso al claustro gótico.

La portada de la iglesia es abocinada, de arco apuntado, y cuenta con imágenes en las jambas, arquivoltas y tímpano. Sobre ella hay un gran rosetón calado.


La Iglesia de San Esteban, sin culto en la actualidad, posee una rica colección de tapices y dos tablas de la escuela castellana de pintura. En ella se presenta el Museo del Retablo, con retablos de pequeñas iglesias burgalesas.

Real Monasterio de las Huelgas

En el emplazamiento donde estuvo el lugar de recreo real denominado "Las Huelgas" Alfonso VIII fundó en 1187 este monasterio de monjas cirtercienses. En él se recogerían personas de notable condición, serviría de panteón real, y sería escenario para los monarcas donde ser armados caballeros bajo la autoridad divina.

Se trata de un edificio complejo, fundamentalmente del siglo XIII, donde conviven varios linajes artísticos: románico, mudéjar, gótico y renacentista. La historia del monasterio está jalonada de hitos ilustres.

El conjunto monástico impresiona por su carácter de fortaleza, con una torre fortificada y un atrio de acceso al templo denominado pórtico de los Caballeros. Nos encontramos en el Compás de afuera, que nos conduce a la iglesia y capillas funerarias adyacentes (San Martín y San Juan), y de ahí al claustro de San Fernando y a sus dependencias anejas. Seguido a este primer recinto, se sitúa el llamado Compás de dentro, al que se abren diversas estancias correspondientes a la portería y hospedería monástica así como a edificios aledaños donde estarían, en su día, las casas de los capellanes y otras, utilizadas en la actualidad por Patrimonio Nacional.

La Iglesia es un caso excepcional dentro de un monasterio de monjas. Es un ejemplo claro que responde a las características de un templo del gótico pleno (siglo XIII) siendo, sin lugar a dudas, el que más se aproxima a los arquetipos de una iglesia de monjes. Consta de amplia cabecera de cinco ábsides, un destacado crucero, y tres naves, situándose en la central el coro de las monjas. La impresión que produce al visitante que lo contempla por primera vez, es de un lugar indicado para el silencio y el recogimiento, acompañado por ese aire de solemnidad, rodeado de elegantes y destacados altares y tapices así como los enterramientos de reyes y sus consortes, príncipes e infantas, que invitan a contemplarlo dando una lección de vida y muerte, de elegancia y sobre todo, de buen hacer.


Monasterio-museo de San Juan

Antiguo monasterio de peregrinos

En la burgalesa plaza de San Juan se encuentran los restos del monasterio del mismo nombre, construído en los siglos XV y XVI. Se conserva el claustro, la sala capitular y las ruinas de la iglesia. Junto con el Museo Municipal Marceliano Santamaría, la plaza ha cobrado protagonismo gracias a las múltiples actividades que el Ayuntamiento programa en estos bellos espacios.


Iglesia de San Lesmes

Iglesia gótica de finales del XV, está dedicada al patrón de Burgos, monje benedictino nacido en Loudun (Francia) y muerto en Burgos (1035-1097).En su interior guarda un interesante conjunto de retablos,pinturas y sepulcros de estilo gótico y renacentista.

Enfrente se encuentra la Casa de la Cultura, levantada en 1971 sobre el solar del Hospital de San Juan (1479) destruido en 1949 por un incendio tras el cual sólo se conservó su fachada.
Entre ambas se yergue el Monasterio de San Juan, fundado en 1091 y remodelado en el siglo XV y principios del XIX. Desde 1968 se instaló en él, el Museo Municipal Marceliano Santa María.

En el se conservan las ruinas de su iglesia del siglo XV y el claustro y la sala capitular del siglo XVI.
Preside la plaza el Monumento a Diego Porcelos, fundador de la ciudad.

PASEO DE SANTA MARIA




Plaza Mayor

La plaza del Ayuntamiento

Numerosas han sido las denominaciones y reformas de esta plaza que hoy conocemos como Plaza Mayor.

Su edificación más notable es la Casa Consistorial, obra neoclásica del siglo XVIII realizado por González de Lara. La estatua de Carlos III que la preside fue erigida en 1774.

Monasterio de la Cartuja de Miraflores

En el bajo medioevo había en este lugar un coto de caza en el que el rey Enrique III levantó un palacio real para holgar. Su hijo, Juan II, cumpliendo la voluntad de su padre cambió para siempre el destino del palacio.

En 1441 fue cedido para que se estableciera una comunidad de Cartujos bajo la advocación de San Francisco de Asís. Tras algunas demoras recibió el impulso definitivo al acceder al trono Isabel la Católica. El edificio fue diseñado en 1454 por Juan de Colonia.

En ella trabajaron los mejores arquitectos, escultores y pintores de la época, Simón de Colonia, Gil de Siloé, Pedro Berruguete, etc..., convirtiéndose en uno de los conjuntos más destacados dentro del arte gótico de finales del siglo XV.

Monasterio de San Pedro de Cardeña

Como otros monasterios españoles, el entorno y el aspecto general exterior son de gran monumentalidad, belleza y quietud.

El Monasterio de San Pedro de Cardeña es célebre, entre otras cosas, por haber sido lugar de cobijo y residencia para la familia de Rodrigo Díaz "El Cid" durante sus destierros.

Del templo románico primitivo queda poco, pero lo suficientemente interesante para ser visitado por los amantes del arte románico.