lunes, 8 de febrero de 2010

Aguilar de Campoo(PALENCIA)

Lugar poblado por cántabros, romanos y visigodos fue baluarte en la dominación árabe (de esta época sólo quedan los nombres de algunos pueblos: Cordovilla, Zalima...) y villa de gran importancia en la Edad Media.

El 14 de mayo de 1255, siendo rey Alfonso X el Sabio y estando éste en Aguilar, la declaró Villa Realenga y señaló sus términos. Éste fue el Primer Fuero Real de Castilla (después sería Sahagún), que actualmente forma parte de los fondos del museo de la Hispanic Society of America (catálogo de 1953). La villa permanecería con este privilegio hasta 1332.


Colegiata de San Miguel
El origen del templo se remontaría a la época visigoda y experimentó una primera reconstrucción en el siglo XI. De esta época no se conserva ningún resto. La segunda fábrica se edificó a principios del siglo XIII, y de ella subsisten la fachada del pie, con el primer tramo de la torre y la portada principal, y la capilla bautismal, construidos en un estilo románico de transición al gótico. La estructura principal del templo fue levantada, en una tercera fase arquitectónica, en el siglo XIV, en época ya plenamente gótica.

En 1541 el papa Pablo III, a petición de don Juan Fernández Manrique de Lara, tercer Marqués de Aguilar y embajador del emperador Carlos I en Roma, concedió a la iglesia el rango de colegiata, dotándola de nuevos privilegios y exenciones. La erección de San Miguel al rango colegial supuso la supresión de las más antiguas colegiatas de San Martín de Escalada, hoy en la Burgos, y San Martín de Elines y Santa Cruz de Castañeda, ambas en Cantabria.

En el siglo XV don Francisco de Soto, Arcipreste de Fresno, mandó levantar a los pies de la nave de la Epístola (en el lado derecho, orientada al sur) una capilla funeraria. En el siguiente siglo se adosó al muro de esta nave la Capilla del Santo Cristo. La Sala Capitular y la Sacristía fueron las últimas construcciones añadidas al templo, en el siglo XVIII.

Castillo de Aguilar de Campoo

El origen del castillo de Aguilar de Campoo fue una torre fuerte levantada en época de la reconquista. El castillo fue construido sobre ella en el siglo XII, y reformado en el XIV.
El primer testimonio documental sobre Aguilar de Campoo data del año 1039, con motivo de las donaciones al Monasterio de Santa María.

El 4 de agosto de 1184 se celebró en la Villa la Junta General del Reino, a la que asistieron todos los obispos de Castilla y el Consejo Real.
A la muerte de Alfonso VIII, la villa correspondió a Fernando II, quién al ofrecerla en arras a su tercera esposa, provocó que Alfonso IX de León sitiara el castillo, pues la villa pertenecía a su madre política. El alcaide Marcos Gutiérrez resistió heroicamente, viéndose finalmente obligado a entregar la fortaleza por falta de agua y víveres debido al largo asedio. Conmovido por su tenaz resistencia y valentía el rey Alfonso IX le devolvió el castillo.

Puerta del portazgo

La puerta fue construida en el s. XVIII y era una de las puertas de la antigua ciudad amurallada de Aguilar.

En su parte superior se puede observar el águila coronado a tres puntas de Aguilar de Campoo. Este escudo simboliza la declaración de ciudad de realengo concedido por Alfonso X en 1255.

Arco de la Torrejona

Portada de estilo renacentista burgalés, conocida popularmente como la “Puerta de la Torrejona”, fue el inicio de un gran palacio que intentó construir el Marqués de Villatorre en el siglo XVI.

Sobre el arco resalta su fastuoso escudo, el más artístico de la Villa. En sus orígenes, la portada estuvo orientada mirando a la cabecera de la Colegiata San Miguel.

IGLESIA DE SANTA CECILIA

Declara Monumento Histórico Artístico el 9 de octubre de 1963, se encuentra en la falda del cerro del Castillo.
Iglesia Románica del siglo XII, tiene planta rectangular de tres naves y 3 ábsides rectangulares, con torre campanario de 3 cuerpos adornados con ventanales y en la parte superior con capiteles vegetales.

La portada esta adornada por arquivoltas sobre columnillas y capiteles
En su interior destaca la decoración de los capiteles con motivos vegetales, geométricos y figurativos. Pero sobre todos ellos, destaca por la calidad de su talla, el capitel de” La matanza de los inocentes”.

El Río Pisuerga y el paseo LA CASCAJERA

2 comentarios:

Mª Angeles B. dijo...

Un lugar lleno de historia y fantasticas fotografias...

Enhorabuena.

Besos

Pizarro dijo...

Preciosas fotografias y muy bien explicado.
Saludos.