.jpg)
.jpg)
.jpg)
Población antiquísima por tanto que conserva todavía restos de la antigua calzada romana. Las noticias históricas más asentadas datan del medievo, hasta nuestros días. Tras la deslocalidad sufrida a principios del S. XX renace en los últimos años gracias al turismo. El tipo de vivienda es la conocida casa montañesa de piedra, mampuesto y madera.
.jpg)
.jpg)
La entrada a la villa es por Correpoco, en cuyas praderas se celebra a mediados de agosto la feria del ganado Ya dentro de la localidad nos es sencillo percartarnos de su trazado, concentrado y denso, de estructura rectangular, con dos calles principales de este a oeste, varias perpendiculares y plazas en su interior. La arquitectura rural que viene siendo recuperada se basa en las originales facturas constructivas. Las fachadas se orientan al sur o al este, sobresaliendo algunos soportales con arcos de sillares y tradicional talla en madera con decoración en vigas, pilares y aleros. Casonas que representan lo mejor de una arquitectura original que se da unicamente en estas poblaciones de montaña que han permanecido como zonas de transición entre Valle y meseta.
Siguiendo El Saja y el Argoza, y ya en pleno entorno natural, alcanzamos el alto del valle de Cabuérniga, conjunto histórico-artístico que goza de la arquitectura popular mejor conservada de la comunidad de Cantabria. Otros puntos de interés son el puerto de la Polombera, el Tajahierro, El Pozo del Amo, o El Mirador de Cardosa.
Barcena Mayor fue declarada conjunto Histórico-Artístico en 1979.
0 comentarios:
Publicar un comentario