.jpg)
Su casco urbano conserva íntegra la arquitectura tradicional alpujarreña y está dividido en tres barrios. Las casas blancas de tejados planos dan forma a sus empinadas y zigzagueantes calles. Los habitantes de Capileira se han caracterizado a lo largo de su historia por un respeto escrupuloso a su entorno, lo que hace de este municipio un lugar ideal para gozar de la naturaleza. Los miradores son ideales para contemplar las espectaculares vistas de las sierras de Lújar y la Contraviesa. Los más recomendables son el del Tajo del Diablo, sobre la vertical de Pampaneira; y el del Perchel, con su típica obra alpujarreña. El más impresionante es el mirador de la Junta de los Ríos, situado en el extremo sur de la vertiente izquierda del barranco.
.jpg)
El origen de Capileira se remonta al tiempo de los godos, aunque algunos autores consideran que pudo ser anterior. Su nombre deriva del vocablo latino capillaris-e que significa ’lugar más elevado’. Debido a su carácter inexpugnable fue uno de los últimos lugares en ser conquistado por los árabes y más tarde por los cristianos. En la etapa nazarí formó parte de la Taha o división administrativa de Poqueira. Capileira fue escenario de las luchas entre Boabdil y su tío El Zagal. Tras la toma de Granada su población siguió siendo musulmana hasta que con la rebelión de 1568 los moriscos fueron expulsados por Felipe II. Más tarde el municipio fue repoblado por colonos de otras partes del Reino.
Iglesia Parroquial de Santa María la Mayor
Fue levantada en el siglo XVIII sobre una de 1502 que a su vez sustituyó a la antigua mezquita. Alberga un hermoso retablo barroco en madera del siglo XVII y una imagen de la Virgen de la Cabeza donada por los Reyes Católicos.
0 comentarios:
Publicar un comentario